Consejos para ampliar la memoria RAM
Sumario
Desactiva el archivo de paginación en Windows 7
Creación de un disco RAM con Dataram de RamDisk
Instalación de Windows XP con Virtual PC
Precauciones para ampliar la memoria
Temporización (Timings)
Consejos para ampliar la memoria RAM
NIVEL: AVANZADO
La arquitectura de los ordenadores que se usan habitualmente
en el entorno doméstico y laboral presenta ciertas limitaciones al ejecutar
programas y procesar datos: los procesadores trabajan a frecuencias de reloj
muy elevadas y procesan instrucciones y datos a velocidades del orden de los
GHz. Pero esos datos y programas no están lo que se dice «cerca» de la lógica
integrada en los núcleos que conforman una CPU moderna.
Cuando un ordenador se enciende, la CPU comienza a procesar
las instrucciones almacenadas en el disco duro dentro del gestor de arranque,
que, a su vez, pasa el control al sistema operativo instalado físicamente en
una carpeta del disco duro. Pero esas instrucciones no se pueden procesar directamente
por la CPU, sino que necesitan estar almacenadas en memoria. Así hay que
llevarlas antes de nada al subsistema de memoria RAM, que a su vez lleva los
datos que se van a ejecutar de manera inmediata a la memoria caché dentro de la
CPU (nivel L3) y dentro de los propios núcleos (L1 y L2).
Por tanto, cuando el procesador busca una instrucción y/o un
dato, los busca en la memoria que tiene más cerca, la caché. Si no está en la
L1 o la L2, se dirige a la L3; y si no está en la L3, busca en memoria. Si no
está en la RAM, hay que acudir al disco duro donde esté el código o el dato
requerido; y, en su defecto, en cualquiera que sea el soporte donde esté el
programa o los datos.
amd-dies
Impacto de la velocidad
A la vista de la organización del acceso a memoria descrito
anteriormente, el procesador «tira» de la memoria caché. Solo cuando no
encuentra lo que necesita aquí, el subsistema de memoria acude a la RAM para
buscar el dato o el código que precisa para seguir realizando cálculos al mayor
ritmo posible. En este sentido, las arquitecturas de los procesadores han
conseguido una elevada eficiencia, prediciendo con bastante acierto qué
segmento de código se ejecutará varias instrucciones después de la actual, de
modo que se carga en la caché antes de que se necesite con suficiente
antelación como para no tener que esperar por ello. Y con los datos sucede algo
parecido. Así pues, en la mayor parte de los casos, la CPU no tiene que esperar
por el código o los datos; o lo hace de un modo estadísticamente independiente
de la rapidez de la memoria o incluso de la latencia.
En el cuadro adjunto se muestran los resultados de un
benchmark habitual de las pruebas de rendimiento como es 3DMark Vantage para
distintos valores de la velocidad de la memoria. Se puede ver que la diferencia
de rendimiento es marginal, sobre todo una vez que se superan los 667 MHz de
frecuencia, que en la práctica ya no se usa.
Resultados
La práctica del overclocking es un tanto peculiar, pues no
solo se trata de obtener un beneficio directo en los resultados a partir de una
mayor velocidad de memoria (que lo es, aunque sea marginal), sino también de
disponer de un hardware con margen suficiente para poder aumentar las
temporizaciones de los buses del sistema sin temor a que un componente deje de
funcionar por este motivo. Fabricantes como Intel o AMD consienten que se
configuren frecuencias de reloj por encima de las nominales, y tecnologías como
XMP (eXtreme Memory Profiles) permiten que la frecuencia de los módulos
compatibles con estos perfiles extremos se configure de un modo «seguro» con
temporizaciones de hasta 2.000 MHz (el caso de XMP2000) y valores máximos de
hasta 2.133 MHz.
xmp-msi
Impacto de la cantidad
Si bien la velocidad de la memoria no es una garantía de
mejora del rendimiento para un uso normal del PC, instalar más cantidad sí da
un mayor juego a los usuarios. Hay dos formas de solventar este problema:
instalar un disco más rápido y/o aumentar la cantidad de memoria. El disco duro
rápido es una buena propuesta siempre y cuando se trate de una unidad SSD, pero
el precio es elevado y el rendimiento sigue siendo inferior al de la RAM. Por
su parte, si se aumenta la cantidad de memoria lo suficiente, el resultado
puede ser óptimo sin que la inversión sea exagerada. En primer lugar, se puede
prescindir del archivo de paginación en disco siempre y cuando la cantidad de
RAM sea de 4 Gbytes o más. Con esa cantidad, el sistema operativo es capaz de
ir ocupando y liberando memoria según se carguen y descarguen aplicaciones.
Conclusiones
Salvo que seas un fanático del overclocking, nuestra
recomendación a la hora de ampliar memoria es que te decantes por la solución
que te permita instalar más cantidad de RAM por el precio más económico. Un
módulo de baja latencia y alta frecuencia de 2 Gbytes puede costar tanto como
dos módulos de memoria de series económicas como la Value RAM de Kingston con
menor frecuencia y latencia.
Los módulos de 4 Gbytes siguen siendo caros, aunque en la
gama de módulos de G-SKill hay propuestas por menos de 200 € para cada módulo
con velocidad de 1.333 MHz. Configuraciones de 6 Gbytes DDR3 ya se encuentran
por menos de 160 € incluso. Y ya hay disponibilidad teórica de kits de 16
Gbytes por menos de 750 € dentro de las propuestas de G-Skill. Son cifras
elevadas, desde luego, pero administrando adecuadamente esta capacidad se
pueden obtener mejoras de rendimiento notables no solo para el sistema en
general, sino para aplicaciones concretas en particular.
Desactiva el archivo de paginación en Windows 7
Para eliminar el archivo de paginación en Windows 7 cuando
se tiene instalada una cantidad de memoria por encima de 4 Gbytes, hay que
recurrir a las opciones avanzadas del sistema.
Paso 1. Opciones avanzadas
Ve a Panel de Control/Sistema para comprobar si la versión
del sistema operativo es de 32 o 64 bits o si tienes la cantidad de memoria
necesaria para afrontar la tarea de desactivación del archivo de intercambio
pagefile.sys. En este caso, hay 12 Gbytes de memoria instalados y el sistema
operativo es de 64 bits.
PRAC-paginacion-00
Paso 2. Rendimiento
En Configuración avanzada del sistema, en la parte
izquierda, entrarás en una ventana con apartados relacionados con distintos
aspectos avanzados. Haz clic en Configuración, dentro del apartado de
Rendimiento. A su vez, en la pestaña Opciones Avanzadas de la nueva pantalla,
opta por Cambiar dentro del apartado de Memoria virtual, de modo que se abra la
ventana donde tienes que hacer los cambios. Desactiva la casilla que alude a la
gestión automática del archivo de paginación para que se activen las opciones
manuales. En ellas hay una que será la que tengas que marcar como activa: la de
Sin archivo de paginación.
paginacion_paso2
Paso 3. Confirma cambios
Como se ve en la parte dedicada a las estadísticas, el
archivo de paginación activo era de nada menos que 12 Gytes, con un máximo
recomendado de 18. Pero haremos caso omiso de la recomendación para dejar que
sea solo la RAM real la que trabaje. Así, haz clic en OK. Te pedirá que
reinicies el sistema para hacer efectivos los cambios. Hazlo asegurándote de no
tener ninguna aplicación abierta.
PRAC-paginacion-02
Creación de un disco RAM con Dataram de RamDisk
Existen distintas soluciones orientadas a la implementación
de unidades de disco virtuales en memoria RAM. RamDisk 10 de SuperSpeed, o
RAMDisk de la compañía Dataram son dos ejemplos, aunque nosotros vamos a
utilizar la segunda.
Paso 1. Instalación
Lo primero es descargar la aplicación de su página web e
instalarla. El fichero es de tipo .msi (Dataram_RAMDisk_V3.5.130RC9.msi). El
proceso de instalación es el habitual y, en este caso, además detecta que se
trata de un sistema de 64 bits. Tras lanzar la aplicación, la interfaz es
bastante sencilla, ofreciendo un valor recomendado para el tamaño del disco
RAM, que puede ser modificado. No es conveniente apurar demasiado las
recomendaciones por defecto, pues esa memoria no podrá ser usada por el sistema
y se puede ralentizar por encima de lo que sería deseable.
Tras lanzar la aplicación Configuration Utility, podemos
elegir el tamaño del disco RAM; en nuestro caso, 2000 KB (unos 2 Gbytes) y un
formato de tipo FAT 32. Luego, se puede formatear como NTFS si se desea. Ahora
tras pulsar el botón Start Ramdisk, la unidad se habrá creado.
dataram_Paso-1
Paso 2. Propiedades
En Equipo, habrá una unidad más y si se examinan sus
propiedades se comprueba que efectivamente su tamaño es de unos 2 Gbytes.
Esencialmente es así de sencillo. Esta unidad se puede usar para realizar
instalaciones de programas o para «montar» en ella unidades temporales para
aplicaciones como Internet Explorer, Photoshop o Adobe Lightroom.
dataram_Paso-2
Paso 3. Una de sus utilidades
La primera aplicación que podemos apreciar es la de
configurar los archivos temporales del sistema o de los navegadores web en esta
unidad RAM. Así, el acceso es inmediato y se asegura que no se quedarán en el
sistema una vez apagado.
Para llevar a cabo este cambio en Microsoft Internet
Explorer, solo tienes que ir a Herramientas/Opciones de Internet/General,
apareciendo un apartado dedicado al Historial de exploración. Si pulsas en el
botón de las opciones de configuración, aparece una ventana desde la que podrás
definir la ubicación nueva del directorio temporal. En este caso, hemos
decidido que sea precisamente el disco RAM creado anteriormente.
dataram_Paso-3
Instalación de Windows XP con Virtual PC
Si la capacidad es suficiente, digamos a partir de 6 Gbytes,
se puede abordar un experimento cuyo éxito dependerá de cada caso particular.
Se trata de usar la unidad de disco virtualizada en RAM para instalar Windows
XP virtualizado usando la herramienta Virtual PC. La ventaja es que todo el
sistema se «empaqueta» en un archivo que puede almacenarse en el disco duro
real para evitar perderlo cuando se apague el equipo. Las pruebas realizadas
con XP en Windows 7 han sido espectaculares y convierten a XP en un programa
más al mismo nivel que Paint o el procesador de textos. Pero no es un programa,
¡es un sistema operativo!
Paso 1. Instalación de Virtual PC
Desde la página de descarga de Windows Virtual PC
(www.microsoft.com/windows/virtual-pc/download.aspx), puedes seleccionar la
versión que más te convenga de este software de virtualización. Es gratis. Tras
instalar, al abrir Virtual PC aparecerá una ventana similar a la del
Explorador, pero en ella encontrarás una opción para crear una nueva máquina
virtual. El proceso va pidiendo datos como la ubicación y el nombre de la
máquina virtual; la cantidad de RAM asignada; si se desea crear un disco duro
virtual con opciones avanzadas; etcétera. En nuestro caso, el disco se
instalará en la unidad RAM Drive creada anteriormente, por lo que elegiremos la
opción avanzada para la creación de un disco duro. Y asignaremos un tamaño fijo
apropiado según la capacidad del disco RAM creado.
Virtual-pc_paso-1
Paso 2. Imagen ISO
El siguiente paso será indicar en la configuración de la
máquina virtual dónde está el disco CD de Windows XP. En nuestro caso, hemos
empleado una imagen ISO en vez de un CD real. El resultado es el mismo. Al
reiniciar la máquina virtual, el sistema encontrará el disco de Windows XP y el
proceso de instalación será el mismo que en otros casos donde se trabajase
anteriormente, pero aquí estamos usando un disco duro virtual instalado en RAM.
El resultado es un tiempo de instalación menor y una mayor agilidad al iniciar
y apagar el equipo XP.
Virtual-pc_paso-2
Paso 3. El disco virtual
Finalmente, tras el proceso de instalación, tendrás un
equipo Windows XP instalado en un disco virtual. Es bueno que guardes los
archivos de esta unidad virtual en el disco duro. De este modo, si apagas el
ordenador y el disco RAM se borra, cuando se vuelva a crear en el reinicio
siguiente, solo tendrás que copiar los archivos y volver a lanzar la máquina
virtual XP.
Virtual-pc_paso-3
Precauciones para ampliar la memoria
Ojo con los voltajes de memoria
A la hora de elegir memoria para tu equipo, asegúrate de que
respetas los voltajes máximos. Con la llegada de los Intel Core i7 y Core i5,
el controlador de memoria está integrado en el propio procesador y trabaja con
voltajes de hasta 1,65 V. Sin embargo, los módulos de memoria pueden estar
«programados» para trabajar con valores mayores (1,9 o hasta 2,1 V). Si ese es
el caso, puedes dañar el procesador si no hay sistemas de protección en la BIOS
o si fuerzas una configuración que trate de hacer trabajar a los módulos a su
máxima velocidad.
Revisa la inserción de los módulos y el orden de llenado de
las ranuras DIMM
Cuando se instala la memoria, hay que tener cuidado con dos
aspectos. El primero es hacer coincidir exactamente la muesca en el DIMM o
SO-DIMM con la guía de la ranura en la placa base del PC o el portátil. El
segundo es asegurarse de que el módulo está correctamente insertado y con los
topes de seguridad acoplados en las muescas de los laterales. Por otro lado, en
el manual de la placa se detalla el orden de llenado de las ranuras. Cada placa
difiere en estas indicaciones, pero de no seguirlas puedes encontrarte con un
equipo que no arranque.
Realiza test de memoria
Una forma rápida de comprobar que todo está en orden es
ejecutar el software CPU-Z para diagnósticos (www.cpuid.com/cpuz.php). Este
software indica qué ranuras están ocupadas, el valor de la frecuencia, el
voltaje y los registros de los perfiles SPD que muestran los valores
preconfigurados en los módulos para distintas frecuencias de trabajo.
Módulos iguales, al menos a pares
Si usas distintos tipos de memoria en una placa, no tiene
por qué pasar nada, pero es aconsejable tratar de que todos los módulos sean
iguales. O al menos que sean iguales a pares o tríos. En los equipos Nehalem
con Core i7 y chipset X58 la memoria se distribuye en sendos grupos de tres
módulos, mientras que en los Core i5 y Core i7 Lynnfield, se trata de dos o
tres grupos de dos módulos. La memoria instalada en esos grupos deberá ser
igual.
Si llenas todas las ranuras
No te sorprendas si tras llenar todas las ranuras DIMM
observas que la memoria está configurada con una temporización menor que la
nominal. La memorias son componentes muy delicados y, si se llenan todas las
ranuras, el sistema puede reducir el voltaje o la frecuencia para asegurar la
estabilidad y la sincronización de las operaciones de lectura y escritura.
32 bits vs 64 bits
Si instalas más de 3 Gbytes de memoria, necesitas un sistema
operativo compatible con extensiones de 64 bits para direccionar toda la RAM
disponible. Vista SP2 y Windows 7 muestran toda la memoria instalada en el
Panel de Control incluso si no son capaces de direccionarla correctamente.
Temporización (Timings)
La forma en la que se describen las latencias de las
memorias suele constar de cuatro valores numéricos impresos en alguna de las
pegatinas de los módulos de memoria o en la caja. La forma de mostrarlos suele
ser en una secuencia separada por guiones con cuatro valores.
Por ejemplo, un valor SO-DIMM para portátiles es CL9 9-9-24.
El primer valor es el principal y en ocasiones solo se da únicamente ese valor
de la latencia para caracterizar un módulo. La secuencia es CL-tRCD-tRP-tRAS;
en la que CL: CAS Latency; tRCD: Row Address to Column Address Delay; tRP: Row
Precharge time; y tRAS: Row Active time. Estos valores se miden en ciclos de
reloj, aunque el valor realmente importante es el dado en nanosegundos. En el
cuadro sobre latencia, ciclos y nanosegundos se describe la relación entre ciclos
y nanosegundos.
Latencia, ciclos y nanosegundos
Un mito muy común vinculado con la memoria es el de
relacionar una menor latencia con un menor número de ciclos especificado en los
valores para los timings de la memoria (los famosos CL). En realidad, la
latencia se mide en nanosegundos, y viene a ser el tiempo que la memoria tarda
en entregar un dato al subsistema de memoria tras la petición correspondiente.
La relación entre un ciclo de reloj y nanosegundos es la inversa de la
frecuencia de reloj.
Así, para una velocidad de 400 MHz, un ciclo de reloj son
2,5 ns. Para una velocidad de 800 MHz, cada ciclo se corresponde con 1,25 ns.
Así pues, para el primer caso, una latencia de 4 ciclos se traduce en un valor
de 10 ns, mientras que en el segundo, una latencia CL8 se traduce también en 10
ns. Así pues, un mayor valor para los timings de la memoria no necesariamente
se traduce en una latencia mayor.
Por ello, en programas como CPU-Z se observa que, para
distintos valores de la frecuencia, la latencia preconfigurada en los módulos
también varía, de modo que esencialmente se mantiene en torno a un valor
constante en nanosegundos. Así pues, el problema no es tanto la latencia, como
la calidad de los chips de memoria que literalmente «se resisten» a funcionar con
mayor agilidad.
- See more
at:
http://www.pcactual.com/articulo/zona_practica/paso_a_paso/4434/consejos_para_ampliar_memoria_ram.html#sthash.aTcbUFNk.dpuf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario