miércoles, 23 de abril de 2014

ANTIVIRUS

Escáner online de malware y spyware gratuito – SUPERAntiSpyware Online Safe Scan


SUPERAntiSpyware Online Safe Scan
Hace días hablábamos de una recopilación de antivirus online gratuitos, donde comentábamos de una variedad de productos de libre uso; y como siempre he comentado tener varias opciones está más que comprobado que es muy recomendable. Por ello, en esta oportunidad, quiero hablarles a todos de un nuevo escáner de malware/bichos maliciosos/spyware, que lo considero muy potente.
La mayoría de los lectores de Blog Informático ya conocen SUPERAntiSpyware, su efectividad, su potencialidad, todo lo que nos ofrece; un excelente programa gratis con el que exterminar spyware en Windows 7, Vista, XP, etc., disponible en varios idiomas, incluyendo el español. Muy excelente.
Claro que a mí me gusta más Malwarebytes Anti-malware, por su potencialidad superior, pero hay tanto por probar; lo cierto es que los compañeros de SUPERAntiSpyware han liberado un potente, completo y muy efectivo sistema online de escaneo, con el que podemos detectar malware en una computadora que está infectada por virus, y no instala nada en nuestro ordenador, funciona online.
Lo que debes hacer es descargar el archivo que te indican en su página, luego aceptar que active su funcionamiento y comenzará a analizar tu computadora. En caso de que halle alguna cosa mala entonces te lo indicará y permitirá eliminarlo. Es una opción que me ha gustado mucho de verdad.
En la siguiente lista, consigues diferentes opciones que puedes tomar en cuenta:
Espero y les sea de mucha utilidad a todos mis estimados amigos/lectores de Blog Informático.

REINICIOS

Descubrir causas de reinicios automáticos del PC usando WhoCrashed


WhoCrashed
Muchas veces la computadora se reinicia sola, sin previo aviso, y te deja perplejo; lo que es peor, se te cuelga y te muestra un error en pantalla azul (lo que se conoce en los inframundos como el Blue Screen of Death: BSoD; En español es Pantallazo Azul de la Muerte) con códigos de errores que mucho menos son descriptivos, del tipo: IRQL_NOT_LESS_OR_EQUAL. ¿Y qué hacemos?
Bueno, dos opciones: la rápida (pero de pago) y la lenta (pero gratuita). La rápida consiste en ir y llevar el equipo al técnico para que la revise (aplicar sólo cuando no tengamos conocimientos del que nos podamos valer). La lenta, pero segura y gratis, es usando el programa WhoCrashed. El mismo te permite llegar a la causa del problema, mostrando en detalle todo lo referente al mismo.
Recordar que cada vez que sucede lo del pantallazo azul de la muerte, el sistema operativo tiene un sistema para el registro de los mismos (llamado “volcado de memoria”). Lo que hace entoncesWhoCrashed es analizar dichos volcados de memoria, para mostrarte en detalle qué causó que tu computadora se reiniciara, o en su defecto, por qué se bloqueó o congeló y te mostró el error.
El programa tiene la capacidad de indicarte información precisa, sobre el archivo que causó este problema, la ubicación, el software relacionado al mismo, compañía, etcétera. Por lo general, con eliminar o desinstalar dicho programa que causa el problema, solucionarías el conflicto. De todas maneras, anticipo a los usuarios que WhoCrashed es un software imprescindible para el técnico de computación, pues provee información muy relevante, y podrá ayudarte en muchas ocasiones.
Por cierto, el programa funciona en Windows 7, Vista, XP, 2000 y para versiones anteriores. Otro software gratuito para analizar pantallazos azules de la muerte en Windows es BlueScreenView.

Añadir Memoria Ram

Añadir Memoria Ram

Imagino que de todos es sabido que la memoria RAM instalada en nuestro ordenador es bastante importante, ya que puede acelerar considerablemente la velocidad de nuestro ordenador.

No voy a explicar ahora, qué es la ram, para que sirve, y porque es importante tener bastante..... pero si vamos a ver los diferentes tipos de memoria, características, etc.

Instalar un módulo de memoria RAM es muy sencillo:

1- Tan sólo debemos saber qué tipo de memoria acepta nuestra placa base, y la cantidad de memoria que acepta (así como las ranuras libres). Más abajo veremos los tipos de memoria y la cantidad (Pues módulos de 128, 256, 512 o 1 GB), ya que no todas las placa bases aceptan módulos de 1 GB.

2- Instalación fisica --> Desenchufamos la fuente de alimentación, abrimos el ordenador o el portátil, abrimos las patillas blancas, limpiamos los contactos de la ram, introducimos el modulo de memoria ram (sólo cabe de una manera, asi que procura no cargarla), debería entrar hasta el fondo y las patillas blancas debería quedar cerradas.

3- Cerramos la caja, enchufamos la fuente y encendemos el ordenador. La placa base debería detectar el total de le memoria instalada.

Si la bios no reconoce la memoria ram comprueba que los pines (contactos) de la memoria ram están limpios o limpiarlos con una goma de borrar. Si hay grasilla de los dedos en los contactos, la placa base no reconocerá el módulo de memoria ram.

¿Cómo saber el tipo de memoria RAM que acepta y lleva mi ordenador y si hay alguna ranura libre para instalar más?

Puedes usar el programa cpu-z, mirando la pestaña SPD:

Ejemplo:

Usa memoria DDR3



Miramos los slots llenos (en este caso Slot 1, con 2048mb. 2GB) y tiene el Slot 2, 3 y 4 vacíos.

Cada slot, es una ranura (banco de memoria) que tiene la placa base para ampliar la ram. Algunas placas bases sólo tienen 2 slots de memoria y si tenemos dos módulos de 1gb, no podemos ampliar la memoria añadiendo, deberemos cambiar un módulo y añadir uno de mayor tamaño para ampliar la ram.

En la pestaña Memory sólo veremos la cantidad total de memoria instalada, pero lo que nos interesa es saber los slots (ranuras) libres en la pestaña SPD.

Añadir memoria ram en un portátil














Tipos de memoria RAM

SIMM

Totalmente obsoleta, usada en antiguos 486, Pentium 75,100, 120, 166, Pentium 200MMX, etc.

SDRAM DIMM (168 Contactos, pines)

Pentium 4 las usaban, por ejemplo Pentium 4 2,0ghz

- SDRAM 100 Mhz Alias --> PC-100
- SDRAM 133 Mhz Alias --> PC-133

Este tipo de memoria ya no se utiliza, pero los Athlon Thunderbird y demás, aún la usan. Recuerda que igual que la DDR, es compatible para atrás y para delante, es decir, que puedes isntalar un módulo de 133, en un placa base que sólo acepta a 100, porque funcionará a 100, pero funcionará.

Fácilmente reconocibles por tener 2 muescas en los pines dorados, como en la foto



La memoria DDR sólo tiene 1 muesca.

DDR DIMM (184 Contactos, pines)

- DDR-SDRAM 266 Mhz PC-2100 (DDR 266)
- DDR-SDRAM 333 Mhz PC-2700 (DDR 333)
- DDR-SDRAM 400 Mhz PC-3200 (DDR 400)
- DDR-SDRAM 433 Mhz PC-3500 (DDR 433)
- DDR-SDRAM 466 Mhz PC-3700 (DDR 466)
- DDR-SDRAM 500 Mhz PC-4000 (DDR 500)
- DDR-SDRAM 533 Mhz PC-4300 (DDR 533)


DDR2 DIMM (240 Contactos, pines)

Nota:
La memoria DDR y DDR2 tiene la misma longitud (el mismo tamaño) pero tienen más pines, por lo que son imcompatibles entre sí.

- DDR2 - 400 Mhz PC2-3200 (DDR2 400)
- DDR2 - 533 Mhz PC2-4300 (DDR2 533)
- DDR2 - 675 Mhz PC2-5400 (DDR2 675)
- DDR2 - 750 Mhz PC2-6000 (DDR2 750)
- DDR2 - 800 Mhz PC2-6400 (DDR2 800)
- DDR2 - 900 Mhz PC2-7200 (DDR2 900)
- DDR2 - 1000 Mhz PC2-8000 (DDR2 1000)
- DDR2 - 1066 Mhz PC2-8500 (DDR2 1066)


DDR3

PC3-8500 - 1006mhz
PC3-10600 - 1333mhz
PC3-11000 - 1375mhz

Vale, y la pregunta es y que cojones es esto del xxx mhz ¿?

Es la velocidad a la que funcionará la memoria y viene marcada por la placa base y por el procesador. Es la velocidad del bus (FSB). Evidentemente, contra más rápido, mejor.

Por ejemlo la más usada en ctubre de 2004 era:
- DDR-SDRAM 400 Mhz PC-3200 (DDR 400)

En abril 2007
- DDR2 - 800 Mhz PC2-6400 (DDR2 800)

En el año 2012
- DDR3, 10600, 1333-MHz

El socket AM2 (sucesor socket 939) optimiza el uso de la memoria DDR2.

¿Diferencias entre DDR y DDR2?

A iguales velocidades, siempre es peor la DDR2 por tener peores latencias. La ventaja de la DDR2 es que consume menos electricidad, por usar tensiones menores, y permite velocidades mucho mayores. En http://www.xbitlabs.com/articles/memory/display/ddr2_4.html puedes ver un esquema explicando su funcionamiento. Lo que lastra a la memoria DDR2 en este momento es la velocidad del bus. Si sacasen P4s con buses de 533 o 667 o Athlons 64 que pudiesen aprovechar estas memorias, sería un gran avance de rendimiento, porque los 4 ciclos de latencia a 533 MHz de bus es el mismo tiempo que 3 ciclos a 400 MHz, e incluso lo mismo que 5 a 667 MHz; con lo que tendríamos el mismo tiempo de latencia, pero con un ancho de banda muchísimo mayor (400 MHz -> 6.4 GBps, 533 MHz ->8.5 GBps, 667 MHz -> 10.6 GBps)

Resumiendo, la DDR2 está lastrada por el bus. Ahora da un rendimiento un poco inferior a la DDR normal, con mucho menor consumo, pero en un futuro merecerá la pena con los buses a más velocidad. Para overclock si merece la pena.

¿Se puede combinar memorias de distinta capacidad y marca?

Puedes combinar memorias de diferente capacidad y marca, aunque debes tener en cuenta el DC (Dual Channel)

Si son algo diferentes en cuanto a frecuencia y timings funcionaran a la velocidad del modulo más lento, otra cosa es que cierta placa especifica pueda dar algun que otro problema con algunos modulos, pero como poder, se pueden usar modulos de diferentes marcas. Lo ideal sería decantarse por un kit de memorias.

¿Y qué es ECC?

Error Correcting Code

Error Checking

Memoria con control de errores.

En principio no es que las memorias que no tienen ECC, fallen mucho, pero la diferencia de precio no es muy grande. Y desde luego si tu placa base soporta memoria ECC, es que es una buena placa base, asi que ponle buena memoria, para "armar" un buen pc.  Es la memoria usada en los servidores.

¿Y qué es double-channel, doble canal,  Dual Channel.?

Se trata de una nueva forma de trabajar con la memoria DDR donde el controlador ofrece a la CPU dos canales independientes y simultáneos para acceder a los datos. De esta manera se duplica el ancho de banda teórico. Para ello es imprescindible rellenar los bancos de memoria con 2 módulos.

Cuando compramos memoria Dual Channel, el fabricante garantiza que el par de módulos incluidos en el paquete disfrutan de timings idénticos. De esta manera, mejoramos el rendimiento en placas configuradas para trabajar en Dual Channel.

Es decir, tu placa base debe soportar Dual Channel, debe tener bancos separados (A y B) y debes comprar dos módulos de memoria idénticos para ir bien.

Por lo tanto es mejor poner 2x1gb de memoria en Dual Channel que un sólo módulo 2gb, y los mismo con 2x512mb que un sólo módulo de 1GB.

DDR vs. DDR-2 – What are we to make of it all?
http://www.tweaktown.com/document.php?dType=review&dId=708

¿Y qué es "Registered" ?

"registered" means the memory registers delay memory information for one clock cycle to ensure all communication from the chipset is collected by the clock edge, providing a controlled delay on heavily loaded memories.

"Registered modules have additional components (registers) placed between the incoming address and control information and the SDRAM components. These modules are typically used in Servers due to their added reliability (they place much less of an electrical load on the memory controller and therefore make it possible to have as many as 16 or 32 modules in a large system)."

CAS (Column Address Strobe).
La latencia CAS es un parámetro de la velocidad de la memoria. Se refiere al número de ciclos de reloj necesarios para poder acceder a una columna de un dato concreto de la RAM. Es una medida de retraso, por lo que cuanto menor sea, indicará una memoria más rápida. A veces se abrevia como CL (Cas Latency) o CAS.

RAS (Row Address Strobe).
La latencia RAS es el concepto equivalente a CAS, pero referido a filas en vez de a columnas.


Macas genéricas:
Las nuevas placas bases Asus con el chipset nvidia, no reconocen algunas memorias que no sean de marca.

Marcas recomendadas:

- Kingston
- Corsair
- OCZ
- GeIL
- Mushkin
- Crucial
- Transcend


¿Y mi sistema operativo cuánta memoria puede soportar?

Windows ME/98 --> 512 MB  (con 1 gb se cuelga el 98)
Windows XP 32 gb -->  4 GB (usará 2gb reales y los otros 2 para sistema). Recomiendo no instalar más de 3 gb en el XP.
Windows Vista Home Basic --> 8 gb de ram
Windows Vista Home Premium --> 16 gb de ram
Windows Vista Business, Ultimate, Entrerprise --> 128 gb

La memoria del sistema que aparece en el cuadro de diálogo Información del sistema en Windows Vista es menor de lo esperado si se ha instalado 4 GB de RAM
http://support.microsoft.com/?kbid&id=929605


Ancho de banda teórico máximo

PC-100 - SDRAM - 800mb
PC 133 - SDRAM - 1,1gb

PC-1600- DDR - 1,6gb
PC-2100 - DDR - 2,1gb
PC-2700 - DDR - 2,7gb

PC2-3200 - DDR2 400 - 3,2gb
PC2-4200 - DDR2 533 - 4,2gb
PC2-5300 - DDR2 667 - 5,3gb
PC2-6400 - DDR2 800 - 6,4gb
PC2-8500 - DDR2 1066 - 8,5gb

PC3-6400 - DDR3 800 - 6,4gb
PC3-8500 - DDR 3 1066 - 8,53gb
PC3-10600 - DDR3 1333 - 10,67gb
PC3-12800 - DDR3 1600 - 12,80gb



Especialmente interesante este artículo en inglés:

DDR400: Corsair vs. XtremeDDR

Is all DDR400 created equal?
http://www.overclockercafe.com/Articles/DDR400/pg_2.htm


« Última modificación: 22 Abril 2013, 18:46 por el-brujo »               En línea
"elhacker.NET es único, por eso no fabrica para otras marcas"
Charlie


Desconectado Desconectado

Mensajes: 647



Mess with the best--->Die like the rest


Ver Perfil  WWW
                Re: Ampliando la memoria RAM de tu PC (Tipos de memoria)
« Respuesta #1 en: 27 Junio 2004, 02:27 »
Muy bueno Brujo este tema para los nuevos que quieren instalar su modulo de memoria RAM y no saben como hacerlo.

A ver si tu sabes esto: resulta q en un proyecto de ordenador q me han pasado me dicen q quieren instalar dos modulos DDR de 800 MHZ...y no se...o estoy yo muy anticuado (cosa q no creo  ) o creo q estan confundiendo a la DDR con la RIMM para p4 q funciona a 800 MHZ. Hoy dia solo podemos adquirir hasta los 533 MHZ...cierto?. Y con todo y con eso creo que en España no podemos conseguirlas....pq yo todavia no he visto ni modulo de tal velocidad ni placa q lo soporte.
Gracias

 En línea
Gigabyte K8NSC-939
AMD64 3500+  @ 2398 MHZ con ZALMAN 7000B CU
1,5 GB RAM (3 x 512) DDR 400  KINGSTON @ 436 MHZ
ATI RADEON 9600 PRO 256 MB
2 x Seagate Barracuda 120GB (S-ATA)
1 x Maxtor Diamond 10 250 GB



el-brujo
ehn
***
Desconectado Desconectado

Mensajes: 18.397



La libertad no se suplica, se conquista


Ver Perfil  WWW
                Re: Ampliando la memoria RAM de tu PC (Tipos de memoria)
« Respuesta #2 en: 27 Junio 2004, 19:48 »
pues eso parece, no estoy muy a loro de la memoria RIMM, no la he visto ni que la vendan en ninguna tienda, porque recuerdo que era carísima....

Y la DDR pues creo que sí, que existe hata 533 mhz, de momento.
 En línea
"elhacker.NET es único, por eso no fabrica para otras marcas"
ovidio

Desconectado Desconectado

Mensajes: 58


Ver Perfil
                Re: Ampliando la memoria RAM de tu PC (Tipos de memoria)
« Respuesta #3 en: 28 Junio 2004, 00:56 »
Posiblemente esten confundiendo dos modulos de 400 Mhz montados en una placa que soporte doble canal. Es por eso que lo habran sumado y diran 800 Mhz.
 Saludos
 En línea
Cobac
Ex-Staff
*
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5.465



Still In Development


Ver Perfil
                Re: Ampliando la memoria RAM de tu PC (Tipos de memoria)
« Respuesta #4 en: 30 Junio 2004, 07:56 »
tengo una duda, cuando en una placa base dicen "soporta 533 de doble canal" se refieren a que soporta 266 por canal? o 533 por canal?

solo quiero poner una cita de unas memorias de doble canal:

Citar
Velocidad:   266 MHZ (533 MHZ)
Ancho de Banda:   4200 MB/s
DDR:   PC 533

es decir nos podriamos encontrar con unas de 1066Mhz (533 por canal) pero me parece excesivo, además de esta forma no nos podrían "estafar" vendiendonos más placas base xD

salu2
 En línea
PIV 2533 @ 2720Mhz | 512MB DRR333 @ 358 | 160 Gb + 40 Gb Seagate Barracuda

En la Edad Media la Iglesia robaba con los diezmos. En el siglo XXI la SGAE roba con sus cánones.
kapland


Desconectado Desconectado

Mensajes: 927




Ver Perfil
                Re: Ampliando la memoria RAM de tu PC (Tipos de memoria)
« Respuesta #5 en: 30 Junio 2004, 22:31 »
Yo el p4 que tengo va con memoria rimm a 800 pero creo que son 800 efectivos y en realidad va a 400, no estoy muy seguro, fue una mala compra y lo tengo un poco marginao.

Lo del doble canal es una movida, no se técnicamente porqué pero no se dobla el rendimiento. Según he leído en los p4 se consigue como un 30% de mejora y en los amd no llega al 10%. Creo que la diferencia tiene que ver con lo de que en los p4 el bus se multiplica por 4 y en los amd por 2 pero tampoco estoy muy seguro.

Bueno, lo que estoy seguro es que el doble canal de "doble" solo tiene el nombre
 En línea



Preguntas Frecuentes de Hardware
Ingwe

Desconectado Desconectado

Mensajes: 212


Ver Perfil
                Re: Ampliando la memoria RAM de tu PC (Tipos de memoria)
« Respuesta #6 en: 14 Octubre 2005, 21:21 »
Comentar que Kingston ya no es lo que era antes, ahora vive de su fama, pues fallan igual que el resto.

Tambien añadir una marca a la lista de recomendables TakeMS, creo que son alemanas y van muy bien.
 En línea
cucorockero

Desconectado Desconectado

Mensajes: 41




Ver Perfil
                Re: Ampliando la memoria RAM de tu PC (Tipos de memoria)
« Respuesta #7 en: 9 Septiembre 2006, 17:44 »
Yo tengo un PC con Rimm a 800, son dos modulos a 400mhz que sumados hacen un bus a 800mhz estas memorias son lo mejor que he vistosus tazas de transferencias son una cosa increible. Pero Tienen sus utilidades, trabajan mejor si tenemos la Pc para Uso de servidor y el rendimiento disminuye un poco si la usamos para juegos.
 En línea

No siempre es mejor lo bueno, ni lo malo lo peor.

Consejos para ampliar la memoria RAM

Consejos para ampliar la memoria RAM
    
Sumario
Desactiva el archivo de paginación en Windows 7
Creación de un disco RAM con Dataram de RamDisk
Instalación de Windows XP con Virtual PC
Precauciones para ampliar la memoria
Temporización (Timings)
Consejos para ampliar la memoria RAM
NIVEL: AVANZADO
La arquitectura de los ordenadores que se usan habitualmente en el entorno doméstico y laboral presenta ciertas limitaciones al ejecutar programas y procesar datos: los procesadores trabajan a frecuencias de reloj muy elevadas y procesan instrucciones y datos a velocidades del orden de los GHz. Pero esos datos y programas no están lo que se dice «cerca» de la lógica integrada en los núcleos que conforman una CPU moderna.
Cuando un ordenador se enciende, la CPU comienza a procesar las instrucciones almacenadas en el disco duro dentro del gestor de arranque, que, a su vez, pasa el control al sistema operativo instalado físicamente en una carpeta del disco duro. Pero esas instrucciones no se pueden procesar directamente por la CPU, sino que necesitan estar almacenadas en memoria. Así hay que llevarlas antes de nada al subsistema de memoria RAM, que a su vez lleva los datos que se van a ejecutar de manera inmediata a la memoria caché dentro de la CPU (nivel L3) y dentro de los propios núcleos (L1 y L2).
Por tanto, cuando el procesador busca una instrucción y/o un dato, los busca en la memoria que tiene más cerca, la caché. Si no está en la L1 o la L2, se dirige a la L3; y si no está en la L3, busca en memoria. Si no está en la RAM, hay que acudir al disco duro donde esté el código o el dato requerido; y, en su defecto, en cualquiera que sea el soporte donde esté el programa o los datos.
amd-dies
Impacto de la velocidad
A la vista de la organización del acceso a memoria descrito anteriormente, el procesador «tira» de la memoria caché. Solo cuando no encuentra lo que necesita aquí, el subsistema de memoria acude a la RAM para buscar el dato o el código que precisa para seguir realizando cálculos al mayor ritmo posible. En este sentido, las arquitecturas de los procesadores han conseguido una elevada eficiencia, prediciendo con bastante acierto qué segmento de código se ejecutará varias instrucciones después de la actual, de modo que se carga en la caché antes de que se necesite con suficiente antelación como para no tener que esperar por ello. Y con los datos sucede algo parecido. Así pues, en la mayor parte de los casos, la CPU no tiene que esperar por el código o los datos; o lo hace de un modo estadísticamente independiente de la rapidez de la memoria o incluso de la latencia.
En el cuadro adjunto se muestran los resultados de un benchmark habitual de las pruebas de rendimiento como es 3DMark Vantage para distintos valores de la velocidad de la memoria. Se puede ver que la diferencia de rendimiento es marginal, sobre todo una vez que se superan los 667 MHz de frecuencia, que en la práctica ya no se usa.
Resultados
La práctica del overclocking es un tanto peculiar, pues no solo se trata de obtener un beneficio directo en los resultados a partir de una mayor velocidad de memoria (que lo es, aunque sea marginal), sino también de disponer de un hardware con margen suficiente para poder aumentar las temporizaciones de los buses del sistema sin temor a que un componente deje de funcionar por este motivo. Fabricantes como Intel o AMD consienten que se configuren frecuencias de reloj por encima de las nominales, y tecnologías como XMP (eXtreme Memory Profiles) permiten que la frecuencia de los módulos compatibles con estos perfiles extremos se configure de un modo «seguro» con temporizaciones de hasta 2.000 MHz (el caso de XMP2000) y valores máximos de hasta 2.133 MHz.
xmp-msi
Impacto de la cantidad
Si bien la velocidad de la memoria no es una garantía de mejora del rendimiento para un uso normal del PC, instalar más cantidad sí da un mayor juego a los usuarios. Hay dos formas de solventar este problema: instalar un disco más rápido y/o aumentar la cantidad de memoria. El disco duro rápido es una buena propuesta siempre y cuando se trate de una unidad SSD, pero el precio es elevado y el rendimiento sigue siendo inferior al de la RAM. Por su parte, si se aumenta la cantidad de memoria lo suficiente, el resultado puede ser óptimo sin que la inversión sea exagerada. En primer lugar, se puede prescindir del archivo de paginación en disco siempre y cuando la cantidad de RAM sea de 4 Gbytes o más. Con esa cantidad, el sistema operativo es capaz de ir ocupando y liberando memoria según se carguen y descarguen aplicaciones.
Conclusiones
Salvo que seas un fanático del overclocking, nuestra recomendación a la hora de ampliar memoria es que te decantes por la solución que te permita instalar más cantidad de RAM por el precio más económico. Un módulo de baja latencia y alta frecuencia de 2 Gbytes puede costar tanto como dos módulos de memoria de series económicas como la Value RAM de Kingston con menor frecuencia y latencia.
Los módulos de 4 Gbytes siguen siendo caros, aunque en la gama de módulos de G-SKill hay propuestas por menos de 200 € para cada módulo con velocidad de 1.333 MHz. Configuraciones de 6 Gbytes DDR3 ya se encuentran por menos de 160 € incluso. Y ya hay disponibilidad teórica de kits de 16 Gbytes por menos de 750 € dentro de las propuestas de G-Skill. Son cifras elevadas, desde luego, pero administrando adecuadamente esta capacidad se pueden obtener mejoras de rendimiento notables no solo para el sistema en general, sino para aplicaciones concretas en particular.
Desactiva el archivo de paginación en Windows 7
Para eliminar el archivo de paginación en Windows 7 cuando se tiene instalada una cantidad de memoria por encima de 4 Gbytes, hay que recurrir a las opciones avanzadas del sistema.
Paso 1. Opciones avanzadas
Ve a Panel de Control/Sistema para comprobar si la versión del sistema operativo es de 32 o 64 bits o si tienes la cantidad de memoria necesaria para afrontar la tarea de desactivación del archivo de intercambio pagefile.sys. En este caso, hay 12 Gby­tes de memoria instalados y el sistema operativo es de 64 bits.
PRAC-paginacion-00
Paso 2. Rendimiento
En Configuración avanzada del sistema, en la parte izquierda, entrarás en una ventana con apartados relacionados con distintos aspectos avanzados. Haz clic en Configuración, dentro del apartado de Rendimiento. A su vez, en la pestaña Opciones Avanzadas de la nueva pantalla, opta por Cambiar dentro del apartado de Memoria virtual, de modo que se abra la ventana donde tienes que hacer los cambios. Desactiva la casilla que alude a la gestión automática del archivo de paginación para que se activen las opciones manuales. En ellas hay una que será la que tengas que marcar como activa: la de Sin archivo de paginación.
paginacion_paso2
Paso 3. Confirma cambios
Como se ve en la parte dedicada a las estadísticas, el archivo de paginación activo era de nada menos que 12 Gytes, con un máximo recomendado de 18. Pero haremos caso omiso de la recomendación para dejar que sea solo la RAM real la que trabaje. Así, haz clic en OK. Te pedirá que reinicies el sistema para hacer efectivos los cambios. Hazlo asegurándote de no tener ninguna aplicación abierta.
PRAC-paginacion-02
Creación de un disco RAM con Dataram de RamDisk
Existen distintas soluciones orientadas a la implementación de unidades de disco virtuales en memoria RAM. RamDisk 10 de SuperSpeed, o RAMDisk de la compañía Dataram son dos ejemplos, aunque nosotros vamos a utilizar la segunda.
Paso 1. Instalación
Lo primero es descargar la aplicación de su página web e instalarla. El fichero es de tipo .msi (Dataram_RAMDisk_V3.5.130RC9.msi). El proceso de instalación es el habitual y, en este caso, además detecta que se trata de un sistema de 64 bits. Tras lanzar la aplicación, la interfaz es bastante sencilla, ofreciendo un valor recomendado para el tamaño del disco RAM, que puede ser modificado. No es conveniente apurar demasiado las recomendaciones por defecto, pues esa memoria no podrá ser usada por el sistema y se puede ralentizar por encima de lo que sería deseable.
Tras lanzar la aplicación Configuration Utility, podemos elegir el tamaño del disco RAM; en nuestro caso, 2000 KB (unos 2 Gbytes) y un formato de tipo FAT 32. Luego, se puede formatear como NTFS si se desea. Ahora tras pulsar el botón Start Ramdisk, la unidad se habrá creado.
dataram_Paso-1
Paso 2. Propiedades
En Equipo, habrá una unidad más y si se examinan sus propiedades se comprueba que efectivamente su tamaño es de unos 2 Gbytes. Esencialmente es así de sencillo. Esta unidad se puede usar para realizar instalaciones de programas o para «montar» en ella unidades temporales para aplicaciones como Internet Explorer, Photoshop o Adobe Lightroom.
dataram_Paso-2
Paso 3. Una de sus utilidades
La primera aplicación que podemos apreciar es la de configurar los archivos temporales del sistema o de los navegadores web en esta unidad RAM. Así, el acceso es inmediato y se asegura que no se quedarán en el sistema una vez apagado.
Para llevar a cabo este cambio en Microsoft Internet Explorer, solo tienes que ir a Herramientas/Opciones de Internet/General, apareciendo un apartado dedicado al Historial de exploración. Si pulsas en el botón de las opciones de configuración, aparece una ventana desde la que podrás definir la ubicación nueva del directorio temporal. En este caso, hemos decidido que sea precisamente el disco RAM creado anteriormente.
dataram_Paso-3
Instalación de Windows XP con Virtual PC
Si la capacidad es suficiente, digamos a partir de 6 Gbytes, se puede abordar un experimento cuyo éxito dependerá de cada caso particular. Se trata de usar la unidad de disco virtualizada en RAM para instalar Windows XP virtualizado usando la herramienta Virtual PC. La ventaja es que todo el sistema se «empaqueta» en un archivo que puede almacenarse en el disco duro real para evitar perderlo cuando se apague el equipo. Las pruebas realizadas con XP en Windows 7 han sido espectaculares y convierten a XP en un programa más al mismo nivel que Paint o el procesador de textos. Pero no es un programa, ¡es un sistema operativo!
Paso 1. Instalación de Virtual PC
Desde la página de descarga de Windows Virtual PC (www.microsoft.com/windows/virtual-pc/download.aspx), puedes seleccionar la versión que más te convenga de este software de virtualización. Es gratis. Tras instalar, al abrir Virtual PC aparecerá una ventana similar a la del Explorador, pero en ella encontrarás una opción para crear una nueva máquina virtual. El proceso va pidiendo datos como la ubicación y el nombre de la máquina virtual; la cantidad de RAM asignada; si se desea crear un disco duro virtual con opciones avanzadas; etcétera. En nuestro caso, el disco se instalará en la unidad RAM Drive creada anteriormente, por lo que elegiremos la opción avanzada para la creación de un disco duro. Y asignaremos un tamaño fijo apropiado según la capacidad del disco RAM creado.
Virtual-pc_paso-1
Paso 2. Imagen ISO
El siguiente paso será indicar en la configuración de la máquina virtual dónde está el disco CD de Windows XP. En nuestro caso, hemos empleado una imagen ISO en vez de un CD real. El resultado es el mismo. Al reiniciar la máquina virtual, el sistema encontrará el disco de Windows XP y el proceso de instalación será el mismo que en otros casos donde se trabajase anteriormente, pero aquí estamos usando un disco duro virtual instalado en RAM. El resultado es un tiempo de instalación menor y una mayor agilidad al iniciar y apagar el equipo XP.
Virtual-pc_paso-2
Paso 3. El disco virtual
Finalmente, tras el proceso de instalación, tendrás un equipo Windows XP instalado en un disco virtual. Es bueno que guardes los archivos de esta unidad virtual en el disco duro. De este modo, si apagas el ordenador y el disco RAM se borra, cuando se vuelva a crear en el reinicio siguiente, solo tendrás que copiar los archivos y volver a lanzar la máquina virtual XP.
Virtual-pc_paso-3
Precauciones para ampliar la memoria
Ojo con los voltajes de memoria
A la hora de elegir memoria para tu equipo, asegúrate de que respetas los voltajes máximos. Con la llegada de los Intel Core i7 y Core i5, el controlador de memoria está integrado en el propio procesador y trabaja con voltajes de hasta 1,65 V. Sin embargo, los módulos de memoria pueden estar «programados» para trabajar con valores mayores (1,9 o hasta 2,1 V). Si ese es el caso, puedes dañar el procesador si no hay sistemas de protección en la BIOS o si fuerzas una configuración que trate de hacer trabajar a los módulos a su máxima velocidad.
Revisa la inserción de los módulos y el orden de llenado de las ranuras DIMM
Cuando se instala la memoria, hay que tener cuidado con dos aspectos. El primero es hacer coincidir exactamente la muesca en el DIMM o SO-DIMM con la guía de la ranura en la placa base del PC o el portátil. El segundo es asegurarse de que el módulo está correctamente insertado y con los topes de seguridad acoplados en las muescas de los laterales. Por otro lado, en el manual de la placa se detalla el orden de llenado de las ranuras. Cada placa difiere en estas indicaciones, pero de no seguirlas puedes encontrarte con un equipo que no arranque.
Realiza test de memoria
Una forma rápida de comprobar que todo está en orden es ejecutar el software CPU-Z para diagnósticos (www.cpuid.com/cpuz.php). Este software indica qué ranuras están ocupadas, el valor de la frecuencia, el voltaje y los registros de los perfiles SPD que muestran los valores preconfigurados en los módulos para distintas frecuencias de trabajo.
Módulos iguales, al menos a pares
Si usas distintos tipos de memoria en una placa, no tiene por qué pasar nada, pero es aconsejable tratar de que todos los módulos sean iguales. O al menos que sean iguales a pares o tríos. En los equipos Nehalem con Core i7 y chipset X58 la memoria se distribuye en sendos grupos de tres módulos, mientras que en los Core i5 y Core i7 Lynnfield, se trata de dos o tres grupos de dos módulos. La memoria instalada en esos grupos deberá ser igual.
Si llenas todas las ranuras
No te sorprendas si tras llenar todas las ranuras DIMM observas que la memoria está configurada con una temporización menor que la nominal. La memorias son componentes muy delicados y, si se llenan todas las ranuras, el sistema puede reducir el voltaje o la frecuencia para asegurar la estabilidad y la sincronización de las operaciones de lectura y escritura.
32 bits vs 64 bits
Si instalas más de 3 Gbytes de memoria, necesitas un sistema operativo compatible con extensiones de 64 bits para direccionar toda la RAM disponible. Vista SP2 y Windows 7 muestran toda la memoria instalada en el Panel de Control incluso si no son capaces de direccionarla correctamente.
Temporización (Timings)
La forma en la que se describen las latencias de las memorias suele constar de cuatro valores numéricos impresos en alguna de las pegatinas de los módulos de memoria o en la caja. La forma de mostrarlos suele ser en una secuencia separada por guiones con cuatro valores.
Por ejemplo, un valor SO-DIMM para portátiles es CL9 9-9-24. El primer valor es el principal y en ocasiones solo se da únicamente ese valor de la latencia para caracterizar un módulo. La secuencia es CL-tRCD-tRP-tRAS; en la que CL: CAS Latency; tRCD: Row Address to Column Address Delay; tRP: Row Precharge time; y tRAS: Row Active time. Estos valores se miden en ciclos de reloj, aunque el valor realmente importante es el dado en nanosegundos. En el cuadro sobre latencia, ciclos y nanosegundos se describe la relación entre ciclos y nanosegundos.
Latencia, ciclos y nanosegundos
Un mito muy común vinculado con la memoria es el de relacionar una menor latencia con un menor número de ciclos especificado en los valores para los timings de la memoria (los famosos CL). En realidad, la latencia se mide en nanosegundos, y viene a ser el tiempo que la memoria tarda en entregar un dato al subsistema de memoria tras la petición correspondiente. La relación entre un ciclo de reloj y nanosegundos es la inversa de la frecuencia de reloj.
Así, para una velocidad de 400 MHz, un ciclo de reloj son 2,5 ns. Para una velocidad de 800 MHz, cada ciclo se corresponde con 1,25 ns. Así pues, para el primer caso, una latencia de 4 ciclos se traduce en un valor de 10 ns, mientras que en el segundo, una latencia CL8 se traduce también en 10 ns. Así pues, un mayor valor para los timings de la memoria no necesariamente se traduce en una latencia mayor.
Por ello, en programas como CPU-Z se observa que, para distintos valores de la frecuencia, la latencia preconfigurada en los módulos también varía, de modo que esencialmente se mantiene en torno a un valor constante en nanosegundos. Así pues, el problema no es tanto la latencia, como la calidad de los chips de memoria que literalmente «se resisten» a funcionar con mayor agilidad.

- See more at: http://www.pcactual.com/articulo/zona_practica/paso_a_paso/4434/consejos_para_ampliar_memoria_ram.html#sthash.aTcbUFNk.dpuf

martes, 22 de abril de 2014

CENSURA DE ENRIQUE PEÑA NIETO A NUESTRA LIVERTAD DE EXPRESION

Bloqueo, censura… ¿Qué propone Peña Nieto para internet?

Foto: Cuartoscuro.
Foto: Cuartoscuro.
La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado, plantea algunas limitantes a internet como censurar contenidos, la posibilidad de bloquear la señal durante concentraciones públicas bajo el argumento de la seguridad y que acotan el principio de neutralidad, de acuerdo con especialistas en derechos digitales.
Luis Fernando García (@tumbolian), activista y abogado especializado en derechos digitales, y quien ha llevado el caso de censura en contra del sitio #1DMX, así como el consultor independiente Israel Rosas (@irosasr), consideraron que la atención puesta sobre la regulación a las televisoras y Telmex puede permitir que en el Congreso pasen sin discusión y suficiente análisis la nueva regulación que se propone a internet.
Por ejemplo, el artículo 197, fracción VII, de la iniciativa plantea que la posibilidad que los concesionarios suspendan la red de internet en determinadas áreas y eventos: “Bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”.
Durante las últimas protestas en Venezuela, por ejemplo, ciudadanos han denunciado que el Gobierno ha bloqueado la señal de internet. En Turquía, por otro lado, el Gobierno ha ordenado bloquear el servicio de Twitter y de Youtube.
“Se abre la posibilidad de que bloqueen la red durante una manifestación, lo cual atentaría contra el derecho a documentar tanto de ciudadanos como de periodistas, así como de transmisión. Durante los últimos meses hemos visto abusos policiacos en marchas que ya no podrían ser denunciados en tiempo real si se aprueba algo así”, dijo Luis Fernando García.
El juicio de Rosas es similar: “Hay que tener cuidado con el argumento de la seguridad pública porque bloquear la señal de internet podría impedir que los ciudadanos denuncien, precisamente, abusos policiacos durante concentraciones públicas”.
El principio de neutralidad significa que los proveedores de servicios de internet será tratado de forma equitativa, es decir, se impide que los proveedores perjudiquen o beneficien a determinado tipo de tráfico, o se exija un pago extra para obtener un trato preferencial en el manejo del mismo.
La iniciativa, en su artículo 146, dice: “Los concesionarios y los autorizados que presten el servicio de acceso a Internet podrán hacer ofertas según las necesidades de los segmentos de mercado y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad, velocidad o calidad”.
A juicio de Rosas, esto genera condiciones diferentes de acceso: “Ofrecer diferentes calidades de acceso a internet, generará que quien puede pagar más podrá tener una conexión más estable. Eso rompe con el principio de neutralidad que se ha defendido durante todos estos años e inquieta que el Gobierno la esté impulsando”.
Luis Fernando García advirtió indicios de censura en el artículo 145, fracción III, además que se finca responsabilidad al proveedor sobre lo que haga el usuario. El texto dice: “Los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet (…) podrán bloquear el acceso a determinado contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario, cuando medio orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad”.
El activista señaló: “Se generan incentivos para la censura privada, porque se coloca a las empresas de telecomunicaciones en una posición en la que pueden bloquear expresiones y usos legítimos de Internet con la intención de no arriesgarse a ser considerados responsables por esas expresiones, generando así, un efecto inhibidor de la libertad de expresión en Internet”.
En el título VIII de la iniciativa, titulado “De la colaboración con la justicia”, se plantea que los proveedores podrán almacenar hasta por 24 meses los datos y registro de comunicaciones de los usuarios, incluidos el origen y destino de las comunicaciones, la fecha, hora y duración de los mensajes o llamadas, el nombre de titular de una línea y la ubicación geográfica del dispositivo de comunicación, entre otros datos.
De acuerdo con García, las autoridades podrían ordenar que los datos se pudieran conservar por tiempo indefinido y sin la intervención de un juez. “Es totalmente discrecional”, dijo.
“Es un ataque a los datos y comunicaciones personales, se puede prestar a abusos”, agregó Rosas.
*Nota publicada originalmente el día 28 de marzo de 2014


Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/03/bloqueo-de-senal-censura-que-propone-pena-nieto-para-internet/#ixzz2zfMkfZko
Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook